Dra. Veronica Arnao Labajos
Sociedad Peruana de Oncología Médica
La leucemia mieloide crónica (LMC) es una neoplasia hematológica que abarca el 15% de todas las leucemias diagnosticadas. El 22 de septiembre se conmemora su día, esta fecha fue escogida debido al número de los cromosomas afectados 22 y 9, los cuales tienen una translocación que desencadena la enfermedad.
En el Perú, según el registro de Lima metropolitana, la LMC es una de las 5 enfermedades más frecuentemente diagnosticadas en varones (1). Es importante saber que esta enfermedad no se puede prevenir, pero sí es importante reconocerla de manera temprana, tener un adecuado diagnóstico y tratamiento.
Los signos y síntomas de la enfermedad son cansancio, fatiga, presencia de hematomas, sangrado espontáneo, crecimiento del bazo (esplenomegalia), entre otros; pero la sospecha se basa en el conteo diferencial de un hemograma donde se evidencia un cambio en la fórmula típica a una fórmula mieloide. El diagnóstico debe de ser confirmado con otro procedimiento llamado Aspirado de Médula donde se solicita un mielograma para evaluar la fórmula hematológica y la cantidad de blastos, cariotipo para evidenciar la translocación 9;22, cuantificación y detección de BCR/ABL.
Luego del diagnóstico un médico especialista debe de iniciar el tratamiento específico para el BCR/ABL, el surgimiento de inhibidores tirosin kinasa ha sido un gran avance en el aumento de la sobrevida de estos pacientes y continúan siendo el tratamiento estándar de inicio, actualmente se están haciendo múltiples ensayos clínicos en pacientes con LMC debido a la alta tasa de resistencia que surge con el tratamiento.
El tratamiento inicial estándar es el tratamiento dirigido el cual es una terapia que ataca a las proteínas específicas del cáncer o que lo condicionan en este caso los inhibidores de tirosin kinasa (TKI): El Imatinib, Dasatinib, Nilotinib, que tienen como blanco de acción a la proteína BCR/ABL son el tratamiento de elección y han cambiado drásticamente la sobrevida de los pacientes con este diagnóstico. Este tratamiento es vía oral, pastillas que se toman por un tiempo indefinido ya que hasta ahora no hay consenso sobre parar el tratamiento.
Pero ¿Qué hay de nuevo con los TKI?, en algunos pacientes la mutación BCR/ABL sufre cambios o mutaciones que hacen que la enfermedad no sea susceptible al tratamiento por lo que se han generado TKI de nueva generación tal como Ponatinib y actualmente se están probando nuevos medicamentos dirigidos a mutaciones. Uno de los últimos TKI aprobados es Bosutinib el cual ha demostrado eficacia en pacientes que son resistentes a otros TKI.
Quimioterapia: No es el tratamiento estándar, salvo al inicio, en el debut de enfermedad se puede indicar un medicamento llamado Hidroxiurea el cual destruye los leucocitos.
Trasplante de médula ósea: Antes de la aparición de los TKI, el trasplante de médula ósea era el tratamiento de elección para la LMC, es una opción de tratamiento para las personas refractarias o que han sido diagnosticadas en fases aceleradas o blásticas.
Inmunoterapia: El interferón alfa, es un medicamento usado para LMC en casos de gestación sobre todo en el primer trimestre, se puede usar solo y se está llevando a cabo estudios para evaluarlos en combinación con TKI con la finalidad de obtener una mejor respuesta.
Otros tipos de inmunoterapia se encuentran siendo estudiadas en ensayos fase 1 tales como Ipilumumab + Dasatinib.
CAR-T Cells “Chimeric Antigen Receptor”: Esta terapia es un gran avance, se inició en neoplasias de Células B siendo traspolado el éxito a las neoplasias mieloides. Las células de la LMC expresan IL1RAP (IL1 Receptor accessory protein), esta es replicada in vitro matando específicamente a estas células. La combinación de CAR-T CELLS y TKI está siendo investigada al momento sólo en ensayos clínicos.
Otros targets: Actualmente se encuentran en desarrollo muchas drogas para el tratamiento de LMC, entre ellos:
- Gemtuzumab ozogamycin en fase blástica mieloide.
- Vacunas de células dendríticas, las cuales inducen la respuesta humoral y celular.
- Vacunas (e13a2, e14a2, CMLVAXB2, CMLVAXB3), se encuentra en reclutamiento y se basa en la respuesta inmune tardía de las células T contra el BCR/ABL.
- Panobinostat, inhibidor de histonas aprobado para mieloma múltiple, se encuentra en reclutamiento.
El tratamiento de la LMC ha marcado la pauta de la terapia dirigida a nivel mundial desde los años 90, luego la aparición de diferentes moléculas en diferentes tipos de neoplasias ha ayudado a pacientes a nivel mundial a tener una mejor sobrevida. Siempre debemos acudir a un médico especialista ante cualquier duda sobre el tratamiento.
Bibliografía:
- Navarro Cabrera J, Carracedo Gonzáles C, Samanez Figari C, Vargas Castro O, Arteta Altamirano C, Garrido Lecca de la Piedra S, et al. Uso de recursos sanitarios para tratar la leucemia mieloide crónica en Perú. Acta Médica Perú. 2010 Jan;27(1):53-6.
- American Cancer Society. Leucemia mieloide crónica. 2021.
- Quintás-Cardama, A.; Cortes, J. Chronic Myeloid Leukemia: Diagnosis and Treatment. In Mayo Clinic Proceedings; Elsevier: Amsterdam, The Netherlands, 2006; Volume 81, pp. 973–988.
- María J. Mela Osorio et al. Leucemia mieloide crónica: Monitoreo y factores predictivos de una respuesta favorable en el tratamiento con imatinib medicina 2017;77: 161-166
- Özgür Yurttaş N, Eşkazan A. Novel therapeutic approaches in chronic myeloid leukemia. Leukemia Research. 2020;91:106337.
- Vuelta, E.; García-Tuñón, I.; Hernández-Carabias, P.; Méndez, L.; Sánchez-Martín, M. Future Approaches for Treating Chronic Myeloid Leukemia: CRISPR Therapy. Biology 2021, 10, 118. https://doi.org/10.3390/biology1002 0118
- Hochhaus A, Baccarani M, Silver RT, Schiffer C, Apperley JF, Cervantes F, et al. European LeukemiaNet 2020 recommendations for treating chronic myeloid leukemia. Leukemia. 2020;34:966–84.
- Akard LP, Albitar M, Hill CE, Pinilla-Ibarz J. The, “hit hard and hit early” approach to the treatment of chronic myeloid leukemia: implications of the updated National Comprehensive Cancer Network clinical practice guidelines for routine practice. Clin Adv Hematol Oncol. 2013;11:421–32.