Día Mundial Contra el Cáncer – 4 febrero

Sophia Lozano, Md.
Oncología Médica


#CloseTheCareGap – #PorUnosCuidadosMásJustos

En América, el cáncer es la segunda causa más frecuente de morbilidad y mortalidad, después de las enfermedades cardiovasculares, y es una base importante de desigualdades en salud. Aproximadamente 4 millones de personas fueron diagnosticadas en el 2020 y 1.4 millones murieron por cáncer. Cerca de un 57% de nuevos casos de cáncer fueron diagnosticados y el 47% de muertes se dio en personas de 69 años o más jóvenes. Si no se toman medidas para prevenir y controlar el cáncer, se prevé que el número de personas que serán diagnosticadas con cáncer aumentará en un 55%, lo que significa aproximadamente 6,23 millones de personas para 2040 en la Región de las Américas (1).

En el año 2000 se creó el Día Mundial contra el Cáncer para celebrarse cada 4 de febrero como iniciativa mundial liderada por la Unión para el Control Internacional del Cáncer (UICC) (2), este año se celebra bajo el lema “Por unos cuidados más justos” (1). Una campaña de 3 años que tiene como objetivo promover la concientización, la colaboración y la acción para un futuro más equitativo en la atención del cáncer (3).

¿Qué entendemos por “Inequidad”?

En la atención en salud, la desigualdad se refiere a la injusta distribución de los recursos. En cambio, inequidad significa diferencias injustas y evitables en tratamientos y resultados.

La diferencia puede parecer sutil, pero acabar con la inequidad en el tratamiento contra el cáncer no implica simplemente proporcionar los mismos recursos a todos. Las medidas no son iguales para todos, y cada problema requiere una solución diferente. La equidad es dar a cada persona lo que necesita para que estén todos al mismo nivel (4).

Se analizan las barreras para el tratamiento del cáncer a nivel mundial (4):
Normas de género y discriminación.
Barreras a grupos de población minoritarios.
Situación socioeconómica.
La división rural-urbana.
Discriminación por edad.
Condición de refugiado y desplazamiento forzado.
Homofobia, transfobia y discriminación asociada.

Por ejemplo, en poblaciones vigiladas como la de Estados unidos se sabe que, entre las mujeres blancas, el índice de esperanza de vida por cáncer cervical a cinco años es de 71%, sin embargo, entre las mujeres negras el porcentaje es solo de 58%.

El cáncer mata a casi 10 millones de personas al año y el 70% de ellos tienen 65 años o más; aun así, la población de más edad se enfrenta a barreras desmesuradas para tener un tratamiento eficaz.

En las poblaciones de refugiados, es muy probable que el cáncer se diagnostique en fases avanzadas, lo que conduce a peores resultados. Se podrían salvar hasta 3,7 millones de vidas al año con estrategias adecuadas a los recursos existentes en cuanto a prevención, detección temprana y tratamiento del cáncer oportuno y de calidad (4).

De manera similar, la supervivencia de los niños diagnosticados con cáncer es superior al 80 % en los países de ingresos altos y menor al 30 % en los países de ingresos bajos y medianos. Y la supervivencia del cáncer de mama cinco años después del diagnóstico ahora supera el 80 % en la mayoría de los países de ingresos altos, en comparación con el 66 % en India y solo el 40 % en Sudáfrica (5).

Nuestra realidad es casi similar, con el venir de la Pandemia, muchos pacientes dejaron de tener atención oportuna en cuanto a diagnóstico y tratamiento, esto trajo aumento en la incidencia y mortalidad relacionada al cáncer. Sumado con la extrema pobreza y procedencia en sitios alejados del Perú. Es por esto, que debemos educar a la población y solicitar mayor atención en este ámbito de la salud, escuchar las perspectivas y dejar que esas experiencias vividas guíen nuestros pensamientos y acciones.

Así es como podemos comenzar a imaginar una mejor manera de hacer las cosas y construir una visión más justa del futuro: un futuro en el que las personas vivan vidas más saludables y tengan un mejor acceso a los servicios de salud y cáncer, sin importar dónde nazcan, crezcan o envejezcan, trabajar o vivir (2).

¿Cómo puedes participar?
Comparte tu historia.
Crea tu propio póster personalizado.
Recaudar fondos para la investigación del cáncer.
Haz una donación.
Crea un evento.
Defensor de la acción.
Involúcrate de cualquier forma que puedas. Porque juntos, podemos crear el cambio.

Bibliografia:
1. Día Mundial contra el Cáncer 2022: Por unos cuidados más justos – OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud [Internet]. [citado 2 de febrero de 2022]. Disponible en: https://www.paho.org/es/campanas/dia-mundial-contra-cancer-2022-por-unos-cuidados-mas-justos
2. World Cancer Day 2022 [Internet]. Cancer Research Institute. [citado 4 de febrero de 2022]. Disponible en: https://www.cancerresearch.org/en-us/events/social/world-cancer-day-2022
3. ESMO. ESMO for World Cancer Day 2022: Closing the Care Gap for an Equitable Future [Internet]. [citado 2 de febrero de 2022]. Disponible en: https://www.esmo.org/about-esmo/joining-forces/esmo-for-world-cancer-day-2022
4. Sitio web oficial del Día Mundial contra el Cáncer de la UICC | 4 de febrero [Internet]. [citado 2 de febrero de 2022]. Disponible en: https://www.worldcancerday.org/
5. World Cancer Day: closing the care gap [Internet]. [citado 4 de febrero de 2022]. Disponible en: https://www.who.int/news/item/03-02-2022-world-cancer-day-closing-the-care-gap

Shopping Cart
Scroll to Top