De acuerdo con cifras del INEN, el cáncer de pulmón ocupa el séptimo lugar en morbilidad y segundo en mortalidad a nivel nacional.
El cáncer de pulmón (CP) es la causa principal de muerte relacionada con cáncer a nivel mundial. De acuerdo con cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), su tasa de mortalidad es la más elevada tanto en hombres como en mujeres. En el Perú, según los datos del Registro de Cáncer de Lima Metropolitana, ocupa el séptimo lugar en morbilidad y segundo en mortalidad.
Conversamos con el Dr. Luis Mas y los médicos del equipo de cáncer de pulmón de Oncosalud sobre la importancia de visibilizar esta enfermedad, su prevención, diagnóstico temprano y tratamiento oportuno, ya que representa uno de los tipos de cáncer con mayor incidencia y mortalidad a nivel nacional.
Una de las principales causas de desarrollo de cáncer de pulmón es el tabaco y sus derivados en todas las formas y dispositivos disponibles, pero no la única, enfatiza la Dra. Rossana Ruiz. Para el grupo de alto riesgo definido por el hábito tabáquico existen modelos e intervenciones establecidas que claramente han mostrado disminuir la mortalidad relacionada a cáncer. Es importante el desarrollo de políticas de prevención y detección temprana del cáncer de pulmón relacionado a. otros factores de riesgo.
La exposición a combustión de biomasa tanto en el exterior como intradomiciliario incrementa el riesgo de desarrollar cáncer pulmonar. En nuestro país un número importante de casos están relacionados a exposición a combustión de humo de leña, nos refiere el Dr. Marco Galvez-Niño.
Ante las altas tasas de morbilidad que presenta el cáncer de pulmón a nivel global, es clave que la sociedad adopte medidas efectivas de prevención a fin de reducir su impacto e impulsar su diagnóstico temprano.
Factores de riesgo del cáncer de pulmón
Existen factores de riesgo adicionales a los cuales es importante brindarles atención, tales como la contaminación ambiental, altos índices de partículas pequeñas, exposición a contaminantes ambientales y en la industria; gas radón, enfermedad pulmonar obstructiva crónica y agentes infecciosos como tuberculosis y algunos tipos de virus son factores que no son tomados en cuenta al momento de desarrollar políticas de detección de grupos de riesgo. La suma de algunos de estos factores puede incrementar de manera muy importante la posibilidad de desarrollo de cáncer de pulmón
Cabe resaltar que, en Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Pulmón, el 17 de noviembre, es crucial concienciar sobre la prevención y la detección temprana, pilares fundamentales para reducir la mortalidad de esta enfermedad. Autoridades de salud y organizaciones médicas deberían de promover una acción conjunta en pro de campañas de concienciación que involucren tanto a la ciudadanía como a las instituciones. “Cada uno de nosotros puede contribuir en la lucha contra el cáncer de pulmón a través de la educación y el compromiso con un estilo de vida saludable”, concluye el Dr. Mas.